domingo, 22 de mayo de 2022

Chuquisaca / EFEMÉRIDE


Testimonio a CHUQUISACA en tiempos de

LA COVID - 19

Desde SUCRE con

AMOR

FOTOS: María Eugenia Landívar Roca

TEXTO: Julio Ríos Calderón

Chuquisaca, enclavada en el Sur del país, brota en medio de un panorama histórico a la dulce capital de Bolivia. Es Sucre esa ciudad sugestiva, embriagada de cultura barroca y de extraordinarias muestras del coloniaje que son como el presente de una tradición inmanente, legítima y bella.

Sucre está situada en medio de un modernismo incipiente que es de gran atractivo para los visitantes. Este blanco escenario permite aspirar el aire que mana de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, por donde pasaron insignes hombres latinoamericanos.

En un paseo por su alrededores, observamos fascinados los moriscos de antaño, las cúpulas uniformes, los arcos, las ventanas, los balcones, los llamadores, las columnas de los edificios. La influencia francesa posibilitó construir a escala el Teatro Mariscal y el Parque Bolívar, donde se levanta e escala la torre Eiffel. Advertimos la presencia de callejones, en cuyo pasado se disputaron varios duelos de capa y espada.

La Casona que alberga el Hotel Parador Santa Maria La Real, data de la segunda mitad del siglo XVIII. Fue edificada sobre las dependencias y la huerta del Palacio de la Real Audiencia de Charcas: la máxima autoridad judicial y administrativa de esta parte del imperio español en América.

Con especial esmero, se han rescatado una gran cantidad de muebles antiguos que ambientan cada unas de las habitaciones. De esta manera, sus huéspedes viven todo el esplendor de la época virreinal en Sudamérica, en este hotel, propiedad de mis amigos Sandra Pascual de Rodríguez y Luis Rodríguez Calvo.

Sucre es una ciudad muy hermosa. El parque Bolívar, llama a un paseo matinal y durante la noche es cobijo de estudiantes que en medio del silencio y la atmósfera que inspira el mismo da lugar a estudios, lecturas y preparación para su trabajo universitario.

Sucre (oficialmente Ilustre y Heroica Sucre), es la capital constitucional e histórica de Bolivia, del departamento de Chuquisaca, y se ubica en la región subcentral del país. De gran importancia histórica, por haber tenido lugar allí el grito libertario del 25 de mayo de 1809, que fue el acontecimiento más notable que ha tenido lugar en América.

El 24 de mayo por la noche, el Regente de la Audiencia José de la Iglesia, convoca en forma extraordinaria al Tribunal a su domicilio, donde se toman medidas de precaución para conservar el orden y las garantías. El pueblo representado por sus ministros y cabildantes había resuelto el gran problema de sus derechos.

Es sede del Poder Judicial de la Nación, compuesto por la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General de la República. Es también sede del Tribunal Agrario Nacional y de la Asamblea Constituyente.

Se la conoce como La ciudad de los cuatro nombres, en referencia a sus cambios de denominación: "Charcas" (hasta 1538), "La Plata" (1538-1776), "Chuquisaca" (1776-1825) y "Sucre" (desde 1825); La culta Charcas, por el renombre de su universidad, la cuarta más antigua de América; Chuquisaca la vieja, por ser la primera ciudad de Bolivia y La ciudad blanca, por su arquitectura señorial y de casas blancas.

Su población, que se aproxima a los 582 mil habitantes, se caracteriza por su mentalidad conservadora y su castellano antiguo y riguroso, que rivaliza en riqueza con el castellano peninsular pero que mantiene su independencia.

Históricamente, se funda en 1538 con el nombre de "Villa de La Plata" por una expedición española proveniente del Cuzco (Perú), sobre un asentamiento preexistente de indios Charcas, como plaza fuerte, punto de partida de nuevas exploraciones al interior del continente. Durante la Colonia, su estratégica situación geográfica (cabecera de valle situada a 2.750 msnm), clima cálido y seco, y la proximidad de las minas de plata descubiertas en 1545 en Potosí (4.060 msnm), juegan un papel decisivo en su desarrollo como ciudad administrativa.











Tres grandes instituciones la caracterizan: La Iglesia, con la creación de la sede Episcopal en 1552 y su posterior transformación en Arzobispado de la Plata en 1609; el tribunal administrativo, con la creación de la Real Audiencia de Charcas en 1559, asociada al virreinato del Perú con sede en Lima y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, creada en 1623 (cuarta universidad de América), seguida de la Real Academia Carolina en 1776.

En los alrededores de Sucre encontramos balnearios tales como Yotala, Ñucchu, La Palma, Cachimayo y aguas termales como Los Alamos, Huata y Talula. La campiña en Chuquisaca es agradable y renovadora por la tranquilidad y belleza que ofrece. Es famoso el Carnaval de Tarabuco.

La ciudad de Sucre está rodeada por una serie de cordilleras menores y valles templados surcados por arroyos y ríos, ideales para la natación y la pesca.

Existen en Bolivia, ciudades que nos transmiten los rumores circundantes de más de cuatro siglos llegados hasta nuestros días en un abrir y cerrar de alas portadoras de las imágenes ya trazadas por la historia, el amor y la gratitud.

Chuquisaca es la tierra del Grito Libertario. Músicos y poetas le cantaron con encendida emoción, destinándole a la Capital de Bolivia los versos que dicen: “Charcas universitaria, La Plata colonial, Chuquisaca legendaria y Sucre su capital. Ciudad de los cuatro nombres, la más grande en nuestra historia”.

El departamento de Chuquisaca guarda una riqueza gastronómica fascinante utilizando productos tradicionales y autóctonos de cada una de sus regiones para preparar los platillos típicos que conocemos hoy en día y que tienen en común su delicioso sabor y aroma. Podemos reconocer, además, que estos son sencillos, pues no requieren de mayores procesos ni elaboración y por su ubicación, se preparan, sobre todo, a base de papa, trigo, maíz, queso, ají y carnes de pollo criollo, cerdo, cordero y res; con sabores puros que podemos reconocer del campo.

Asimismo, no nos podemos olvidar de uno de los ingredientes más importantes que aporta picante, estamos hablando del locoto, ají colorado o ají amarillo en todas sus variedades. Esta región se distingue por su amplia y variada producción de ajíes, que se expresa perfectamente en sus recetas, como la Cazuela de maní, un caldo hecho a base de maní que se ha extendido por todo el país y que lleva distintos acompañantes dependiendo del territorio.  

La fritanga, es uno de los más representativos de Chuquisaca y se elabora a base de ají colorado que acompaña el cerdo frito. Las guarniciones que acompañan a esta proteína son: mote, papa, carne y cebolla, y la Sulka, es quizás es uno de los más sencillos, elaborado a partir de carne de res, maíz y el acompañamiento de una ensalada compuesta de lechuga, tomate y cebolla.

Los Chorizos chuquisaqueños,  son una herencia alemana que se ha asentado y adaptado a la gastronomía chuquisaqueña que tradicionalmente se presentan en forma de sándwich, poniendo el chorizo en medio del pan, acompañado de lechuga, cebolla y tomate.  

El Mondongo, también es uno de los platillos más reconocidos de Sucre, así como del país. De hecho, si observamos bien, en su presentación original destacan nuestros colores: el rojo, el amarillo y el verde, que constituyen la tricolor nacional. Este lleva mote de maíz cocido, piel de chancho y un ahogado hecho con ají colorado, y el karapecho es un platillo con una singular presentación y un sabor inconfundible que se ha mantenido a través de los años. Es elaborado con charque seco desalado y cocido cortado en cuadritos que son fritos hasta quedar crocantes que se acompaña con papa, mote y ají. Además, al servirlo se colocan unas rodajas de limón.

La Sopa de Gallina Criolla, es una cazuela muy querida por los pobladores, pues es considerada como un plato levanta muertos gracias a su al alto contenido de proteínas. Incluso, por mucho tiempo, se la ha recomendado para aquellas mujeres que hayan dado a luz, ya que se cree que el caldo de la gallina criolla ayuda a reconfortarlas y a sanar sus heridas internas, así como a generar leche materna.

La gastronomía chuquisaqueña nos deleita con sus platillos variados, pero a la vez con tantos ingredientes en común que resultan en sabores exquisitos. Celebremos todos los días esta región y disfrutemos de todo aquello que tiene para ofrecernos. Incluye todos los gustos y aromas, que asoman en la Capital de Sucre.


 

Por Julio Ríos

Libertad, libertad es el grito que se escucha por doquier resonar de las grietas andinas al llano y del llano a las ondas del mar. Una de las frases más simbólicas de la independencia boliviana se encuentra incluida en el himno al departamento de Chuquisaca que el 25 de mayo festeja su efeméride. Indeleble el sueño de Bolívar, sagaz el pensamiento de Andrés de Santa Cruz, asombrosa la valentía de Sucre. Hombres de intelecto y patriotismo que hoy ya no existen.

Pueblo enarbolado de banderas revolucionarias que aún asoman en su flamear, la faz de su heroína Juana Azurduy de Padilla, cabalgando por polvorientos caminos tras rescatar la  cercenada cabeza del valiente esposo, Manuel Ascencio Padilla, en la más patética imagen de heroísmo contemplada con los  ojos de horror nebuloso de los yamparaes.

Las otoñales páginas de la historia refrescan fechas y nombres: 1540, Pedro de Anzúres funda Chuquisaca. 1552 fundación del Obispado de La Plata. 1560 se edita en Valladolid: Arte y Gramática de la Lengua Quechua. 1809 rebelión armada contra el dominio español. 1825 proclamación de la independencia de Bolivia. 

Más de doscientos años en pos del progreso. El linaje de Sucre extendido por los caserones de blancas fachadas. Su cultura, rememorando  la cuna de libertad y sabiduría desde los muros de una de las universidades más prestigiosas de Bolivia: Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde se escucharon las primeras voces de rebeldía. 

Sus calles y avenidas abren espacios hasta donde convergen historia, fantasía, duendes y amoríos. Imponente el Churuquella, en diálogo con el Sica Sica, velando por la ciudad. La capital del Estado Plurinacional,  asoma nuevos rincones que permiten palpar su historia desde el silencio de sus viejas construcciones. Es penetrar en la penumbra de sus colosales templos, en una gigantesca exposición plástica, reveladora del talento de los pintores, arquitectos y escultores surgidos en el Virreinato, en la Colonia y la República. Barroco, Manierismo, influencia flamenca, romanismo y arte moderno, sin olvidar las creaciones indígenas, brillantes en su artesanía. 

Cargada de gloria está la Casa de la Libertad, donde aún parece departir las figuras emblemáticas de los Padres de la Patria. La Glorieta que tuvo príncipes, con sus fantasmas y sus oropeles aristocráticos y un Prado con la Corte Suprema de Justicia. A todo ello se suman edificios bancarios, históricos colegios, monumentos a próceres de la independencia y un señorial teatro. Sumar a todo aquello plazas, parques y lugares de paseo, es tener presente la visión de una ciudad encantadora, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Puna, valle y subtrópico, encierran en sus entrañas la riqueza natural, sumándose la biodiversidad entre flora y fauna salvaje.  Los jalq´a, tarabucos y guaraníes, son testigos vivientes de un pasado que no pierde sus raíces originarias. El carnaval de Tarabuco, destaca su espectacular coreografía y la interpretación de la música del Pujllay. Yotala, ya es una nueva zona residencial que por otra parte, llama al descanso.  

Cajamarca, es otro lugar de ensueño con poéticas aguas cristalinas  limpiando los peñones y vigorizando los altos pinos, cuyas sombras refrescan un bosque con orquestación de pájaros. Y los que llegan hasta la capilla de  Chataquila, podrán escuchar oraciones de piedra, materia prima con la cual fue creado ese espacio elevado al Ser Supremo. En el mismo lugar, el homenaje de admiración y agradecimiento a Tomás Katari,  traduciéndose en Ave Marías, como un ofertorio a su memoria.  El tiempo se detuvo en Pumamachay donde la pictografía certifica unos mil quinientos años de  antigüedad. 

La culta Charcas, es un hospedaje en medio de paisaje cautivante, pues muestra singulares prodigios de la naturaleza, en un ámbito de silencio, sólo interrumpido por las voces que nacen en las arboledas. Amorosos hoteles concebidos con visión restauradora y descubrimiento de tesoros ocultos que Luis Rodríguez Calvo y Sandra Pascual, encontraron en Sucre. Si de allí seguimos avanzando, nos encontramos con otra faz de la Chuquisaca  tradicional: Potolo, donde las formas zoomorfas de sus textiles son el certificado de la creación artesanal conservada en los años. Cada una de esas piezas tejidas al  impulso de un lenguaje abstracto, nos habla de tiempos remotos, de fe pagana y de creencias míticas propias de los jalq´a.

La lengua quechua endulzada en las frases de bienvenida, pone un tinte especial, allí donde las serranías y el río que baña sus sembradíos, ya son otro motivo de particular atracción. Treinta kilómetros hacia el norte de Sucre, hay huellas que impresionan, al transportarnos a mundos desconocidos.  Son las huellas de dinosaurios, vestigios  de especimenes monstruosos que dominaron la Tierra, dejando a su paso la identidad de su presencia solitaria en la región llamada Cal Ork´o, imagen del farallón con huellas de 332 especies, origen del Parque Cretácico, réplica paleontológica de abelisaurios, iguanodontes, tiranosaurios y reptiles marinos.  

By Julio Ríos

SUCRE SO FORMERLY SWEET

Freedom, freedom is the cry that can be heard everywhere, resounding from the Andean crevices to the plains and from the plains to the waves of the sea. One of the most symbolic phrases of Bolivian independence is included in the hymn of the department of Chuquisaca, which celebrates its anniversary on 25 May. Bolívar's dream was indelible, Andrés de Santa Cruz's thinking was astute, Sucre's bravery was astonishing. Men of intellect and patriotism who no longer exist today.

A people hoisted with revolutionary banners that still flutter with the face of their heroine Juana Azurduy de Padilla, riding along dusty roads after rescuing the severed head of her brave husband, Manuel Ascencio Padilla, in the most pathetic image of heroism contemplated with the eyes of the yamparaes' misty horror.

The autumnal pages of history refresh dates and names: 1540, Pedro de Anzúres founds Chuquisaca. 1552 founding of the Bishopric of La Plata. 1560 published in Valladolid: Arte y Gramática de la Lengua Quechua (Art and Grammar of the Quechua Language). 1809 armed rebellion against Spanish rule. 1825 proclamation of Bolivian independence.

More than two hundred years in pursuit of progress. The lineage of Sucre spreads through the whitewashed mansions. Its culture, recalling the cradle of freedom and wisdom from the walls of one of the most prestigious universities in Bolivia: Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, where the first voices of rebellion were heard.

Its streets and avenues open up spaces where history, fantasy, elves and love affairs converge. Imposing the Churuquella, in dialogue with the Sica Sica, watching over the city. The capital of the Plurinational State, new corners appear that allow us to feel its history from the silence of its old buildings. It is to penetrate the half-light of its colossal temples, in a gigantic plastic exhibition, revealing the talent of the painters, architects and sculptors who emerged in the Viceroyalty, in the Colony and in the Republic. Baroque, Mannerism, Flemish influence, Romanism and modern art, without forgetting the indigenous creations, brilliant in their craftsmanship.

The Casa de la Libertad is full of glory, where the emblematic figures of the Fathers of the Fatherland still seem to be sharing. The Glorieta that had princes, with its ghosts and aristocratic tinsel and a Prado with the Supreme Court of Justice. In addition to all this, there are bank buildings, historic schools, monuments to independence heroes and a stately theatre. Add to all this squares, parks and places for strolling, and you have the vision of a charming city, declared Cultural Heritage of Humanity.

Puna, valley and subtropics, enclose in their entrails the natural wealth, adding the biodiversity between flora and wild fauna.  The Jalq'a, Tarabuco and Guarani people are living witnesses of a past that has not lost its original roots. The carnival of Tarabuco stands out for its spectacular choreography and the interpretation of the music of the Pujllay. Yotala is already a new residential area which, on the other hand, calls for rest. 

Cajamarca is another dream place with poetic crystalline waters cleaning the rocks and invigorating the tall pines, whose shadows refresh a forest with an orchestration of birds. And those who reach the chapel of Chataquila will be able to listen to prayers made of stone, the raw material with which this space, elevated to the Supreme Being, was created. In the same place, the homage of admiration and gratitude to Tomás Katari, translated into Hail Marys, as an offertory to his memory.  Time stopped in Pumamachay where the pictography certifies a thousand five hundred years of antiquity.

The cultured Charcas, is a lodging in the middle of a captivating landscape, because it shows singular prodigies of nature, in an environment of silence, only interrupted by the voices that are born in the groves. Loving hotels conceived with a restorative vision and the discovery of hidden treasures that Luis Rodríguez Calvo and Sandra Pascual found in Sucre. If we go on from there, we find another face of traditional Chuquisaca: Potolo, where the zoomorphic forms of its textiles are the certificate of the handicraft creation preserved over the years. Each one of these pieces, woven with the impulse of an abstract language, speaks to us of remote times, of pagan faith and of the mythical beliefs of the Jalq'a people.

The Quechua language, sweetened in the welcoming phrases, adds a special touch, where the mountains and the river that bathes its crops are another reason for particular attraction. Thirty kilometres north of Sucre, there are impressive footprints that transport us to unknown worlds.  They are the footprints of dinosaurs, vestiges of monstrous specimens that dominated the Earth, leaving in their wake the identity of their solitary presence in the region called Cal Ork'o, image of the cliff with footprints of 332 species, origin of the Cretaceous Park, palaeontological replica of abelisaurs, iguanodonts, tyrannosaurs and marine reptiles. 




Magui Ross Mita EMPRESARIA GASTRONÓMICA


Giovanna Avendaño Ruiz 
ADMINISTRADORA DE NEGOCIOS Y MARKETING 


Gaby Vanessa Soto Cano ESTÉTICA FACIAL 


Nimeyra Flores Hurtado Miss Chuquisaca 


Rosario Campos Aguilar DOCENTE PSICÓLOGA ESCRITORA


Xiomy Díaz PSICÓLOGA


Karen Almaraz / Periodista


 Gabriela Fernández Leyton PSICÓLOGA


Gaby Fernández Leyton PSICÓLOGA


Fátima Núñez INGENIERO COMERCIAL


Leonela Cortez UNIVERSIDAD SAPIENZA DE ROMA


Kendra Echalar ABOGADA



Fernanda Estrada Ortiz / Ingeniero Comercial


Valeria Zárate ADMINISTRADORA DE EMPRESAS


Vanessa Nutcovietz


Eloísa Gutiérrez / Actriz Periodista y ex Miss Bolivia


Gaby Vázquez Sandóval ABOGADA


Paola C. Velasco Gutiérrez



Karina Fabiola Molina Barja ADMINISTRADORA DE EMPRESAS


Fabiola Murillo DOCENTE INFANTIL / ABOGADA


Aurora Ossio ADMINISTRADORA DE RECURSOS HUMANOS


Heidi Paola Echalar M.
UMRPSFXCH


Carla Dávalos MEDICINA UNIVALLE


Natty Rosas EMPRESARIA HOTELERA


Ivana Mariana Urioste Rojas MEDICO ANESTECIÓLOGO


Tania Vargas Taida ADMINISTRADORA


Fabiola López Rivera EMPRESARIA


Sonia B
orda Reyes ABOGADA


Vero Meiranz BIOTECNÓLOGA


Adri Delgadillo Galván ADMINISTRADORA DE EMPRESAS


Valeria Zárate ADMINISTRADORA DE EMPRESAS


Carla Molina CONTADORA PÚBLICA UMRSFXCH Y
PROPIETARIA DE HAIR & MAKEUP STUDIO


Olga Rosas Sánchez ABOGADA


Andrea Bravo / Universidad del Valle


Gaby Fernández PSÍCOLOGA


Cynthia Mina LIC. EN ENFERMERÍA


Viviana Balcázar Rojas ABOGADA MASTER EN DERECHO NOTARIAL 


Roxana Acosta CONSULTORA EN TURISMO
 
 
Patricia Arana Wuerth ADMINISTRADORA HOTELERA


Cynthia Mina / Lic. en Enfermería


Roxana Auza Rojas / Abogada


Eliana Linares Montellano ARQUITECTA




 

Julio Ríos, licenciado en Ciencias de la Comunicación UCB y dipldo en investigación periodística por la Universidad de la Jolla, San Diego California USA, es escritor y crítico de arte. En la actualidad se desempeña como consultor y asesor en proyectos de redacción. Ha escrito los libros DIECIOCHO CRÓNICAS Y UN RELATO, la novela LA TRIADA DE LA MOSCA (Primera Edición 2008 y Segunda Edición 2016), y EL ALTO PARA TODOS (2017).

© 2022. Todos los derechos reservados. Condiciones de uso y Política de Privacidad.
Chuquisaca
Departamento
Cuenca Culpina.jpg

Bandera de Sucre y Chuquisaca.png
Bandera
Escudo de Chuquisiaca.svg
Escudo

Chuquisaca in Bolivia.svg
Ubicación de Chuquisaca
Coordenadas20°00′00″S 64°25′00″O / -20, -64.416666666667
CapitalSucre
Idioma oficialEspañol
 • Co-oficialesQuechuaGuaraní
EntidadDepartamento
 • PaísBandera de Bolivia Bolivia
Gobernador

Diputados
Senadores
Damián Condori
(CST)
11 escaños
4 escaños
Subdivisiones10 provincias
SuperficiePuesto 8
 • Total51 524 km²
(4,69% de Bolivia)
Altitud 
 • Media2554 m s. n. m.
Población (2012)Puesto 5
 • Total581 347 hab.
(5 % de Bolivia)
 • Densidad8,89 hab/km²
GentilicioChuquisaqueño/a
PIB (nominal)Puesto 7.º
 • Total (2018)Crecimiento USD 2 030 millones[1]
 • PIB per cápitaCrecimiento USD 3 243 dólares[1]
IDHCrecimiento 0,690 (8.º) – Medio
ISO 3166-2BO-H
Patrono(a)Virgen de Guadalupe
Grito libertario25 de mayo de 1809 (212 años)
Sitio web oficial