lunes, 11 de enero de 2021


PIANO EN PANDEMIA

COVID – 19 



CONCIERTO PARA PIANO Y

ORQUESTA No. 2

COMPOSITOR

Franz Liszt

 


PIANO SOLISTA

Alice Sara Ott


DIRECTOR

 Aziz Shokhakimov


ORQUESTA

WDR Sinfonieorchester


Tal como aconteció con el primer concierto, la escritura inicial, las necesarias revisiones, y la versión final del Concierto para piano No 2 le tomaron a Liszt un buen tiempo. Casi veinticinco años. Comenzó a trabajar en él en 1839 y dio por terminada una primera versión (digamos, un primer borrador que lo dejaba satisfecho) en 1857, es decir, dieciocho años después. Tras las obligadas revisiones, lo consideró finalmente terminado en 1861, pero su publicación se dilatará hasta 1863.

Si hablamos de dinamismo o soltura para la composición concertante, la distancia con sus antecesores, digamos los "clásicos", es holgada. Y si la comparación se hace con Mozart, resulta gigantesca: recordemos que el genio de Salzburgo en sus años vieneses llegó a componer dos conciertos al mes (en febrero y marzo de 1785, ni más ni menos que los Conciertos Nos 20 y 21).

Las circunstancias de vida, desde luego, son muy distintas. Mozart componía con el ojo puesto en sus conciertos por suscripción, un ingreso vital. Liszt, en cambio, llegaba a fin de mes muerto de la risa.

Precisamente en 1839 Franz Liszt dio comienzo a una carrera de virtuoso del piano que no tiene paralelo en la historia de las presentaciones artísticas del siglo XIX. Entre 1839 y 1847 sus giras como "concertista" (recordemos que es el inventor del "recital", el primer pianista en presentarse solo en el escenario) le llevaron a –tomemos aliento– España, Portugal, Francia, Alemania, Austria, Inglaterra, Irlanda, Rumania, Turquía y Rusia.

En 1849, sin embargo, su nueva pareja, Carolyne de Sayn Wittgenstein, sugirió el abandono definitivo de los escenarios y la dedicación exclusiva a la composición. Así, el concierto que había ofrecido en Rusia en septiembre de 1847 se convirtió en su último concierto pago. De ahí en adelante, el maestro de solo 36 años tocó el piano a beneficio dando a conocer las composiciones de sus colegas menos reconocidos. También, se dio tiempo para trabajar en las obras que había imaginado hacía diez años.

El concierto está dedicado a Hans von Bronsart, alumno de Liszt, quien lo estrenó en Weimar el 7 de enero de 1857. Al igual que el primer concierto, la obra está construida sobre un solo movimiento, conformado por numerosas secciones, todas ellas derivadas de la misma melodía inicial al punto que un destacado musicólogo se ha permitido renombrar la obra como "Vida y andanzas de una melodía".

Algo irrespetuoso quizá, pero no tan alejado de la realidad porque a través de los veinte y pico minutos que dura la obra, la melodía inicial va y viene, experimentando variaciones, transformaciones y giros diversos. Amplísimos glissandos que abarcan el teclado completo anuncian un gran finale de características espectaculares.











Franz Liszt (Raiding, Imperio austríaco, 22 de octubre de 1811, Bayreuth, Imperio alemán, 31 de julio de 1886) fue un compositor austro-húngaro romántico,1un virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglista y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz, según el uso moderno Liszt Ferenc, y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt.

Liszt se hizo famoso en toda Europa durante el siglo XIX por su gran habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más grande de todos los tiempos.

También fue un importante e influyente compositor, un profesor de piano notable, un director de orquesta que contribuyó significativamente al desarrollo moderno del arte y un benefactor de otros compositores y artistas, intérpretes o ejecutantes, en particular de Richard Wagner, Hector Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg y Aleksandr Borodín.

Como compositor, fue uno de los más destacados representantes de la Nueva Escuela Alemana («Neudeutsche Schule»). Compuso una extensa y variada cantidad de obras para piano (rapsodia, estudios, transcripciones, etc.), en estilo concertante para piano y orquesta y también una extensa producción orquestal. Influyó a sus contemporáneos y sucesores y anticipó algunas ideas y tendencias del siglo XX.

Algunas de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, desarrollando el concepto de transformación temática como parte de sus experimentos en la forma musical, y hacer desviaciones radicales en la armonía.














El 20 de septiembre de 1823, la familia Liszt abandonó Viena para dirigirse a París. Por el camino, Liszt dio conciertos en Múnich, Augsburgo, Stuttgart y Estrasburgo para su sustento y el de su familia. En Miesich se consideraba que poseía un talento similar al de Wolfgang Amadeus Mozart cuando era niño. Finalmente, el 11 de diciembre de 1823, la familia llegó a París. Al día siguiente, Adam Liszt junto con su hijo fue al conservatorio de la ciudad, esperando que el niño fuera aceptado como estudiante.

Luigi Cherubini, director del centro, les dijo que, de acuerdo con una nueva norma que él mismo había instaurado, sólo se permitía estudiar en el Conservatorio de París a ciudadanos franceses. Por tanto, Adam Liszt se convirtió en el maestro de piano de su hijo. Franz practicaba con escalas y estudios con un metrónomo16​ y también interpretaba una serie de fugas de Johann Sebastián Bach todos los días, transponiéndolas a diferentes tonalidades.​

Liszt aprendió francés de forma rápida y se convirtió en su idioma principal. Adquirió un piano fabricado por Sébastien Érard, dotado con el sistema de «doble escape», un mecanismo entonces pionero.​ Interpretó en círculos privados y dio conciertos el 7 de marzo y 12 de abril de 1824, en el Theâtre italienne, de tal manera que su popularidad aumentó rápidamente. Era muy conocido en París como petit Liszt («pequeño Liszt»). En 1824, 1825 y 1827, visitó Inglaterra junto con su padre, donde era conocido como «maestro Liszt». ​

Desde 1824, Liszt estudió composición con Anton Reicha y Ferdinando Paër.​ De las cartas de Adam Liszt se sabe que su hijo había compuesto varios conciertos, sonatas, obras de música de cámara y muchas obras más. Mientras que casi todas ellas se han perdido, se publicaron algunas obras para piano de 1824.

Estas piezas fueron escritas en el estilo común de la escuela vienesa de la época. Había tomado las obras de su antiguo maestro Czerny como modelo, que más tarde los virtuosos rivales de Liszt Sigismund Thalberg y Theodor Döhler también emularon.​ La respuesta a estas primeras obras fue desalentadora.

En la primavera de 1824, con la ayuda de Paër, Liszt comenzó a componer una ópera, Don Sanche, ou Le château de l'amour (Don Sancho, o el castillo del amor).​ Dirigida por Rodolphe Kreutzer y con Adolphe Nourrit interpretando el papel de Don Sanche, la ópera se estrenó el 17 de octubre de 1825 en la Académie Royale de Musique, pero sin éxito. Liszt después se sintió atraído en una dirección diferente. Empezó a perder el interés por la música y pasaba mucho tiempo con las ideas religiosas. Sin embargo, fue obligado por su padre para seguir dando conciertos.21​ En 1826, en Marsella, empezó a componer estudios originales. Planeó componer cuarenta y ocho piezas, pero solo doce fueron realizadas y publicadas como su opus 6.

 















Franz Liszt
Franz Liszt by Nadar, March 1886.png
Franz Liszt en marzo de 1886, meses antes de su muerte. Fotografía de Nadar.
Información personal
Nombre en húngaroLiszt Ferenc Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento22 de octubre de 1811 Ver y modificar los datos en Wikidata
Raiding (Imperio austríaco) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento31 de julio de 1886 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
Bayreuth (Imperio alemán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de la muerteNeumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
SepulturaStadtfriedhof Bayreuth Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadAustrohúngara y austríaca
Lengua maternaAlemán Ver y modificar los datos en Wikidata
ReligiónCatolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosaTercera Orden de San Francisco Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresAdam Liszt Ver y modificar los datos en Wikidata
Anna Lager Ver y modificar los datos en Wikidata
CónyugeMarie d'Agoult Ver y modificar los datos en Wikidata
ParejaMarie d'Agoult (1833-1842) Ver y modificar los datos en Wikidata
HijosCosima Wagner Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado enUniversidad de Música y Arte Dramático de Viena Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
OcupaciónCompositorpianistadirector de orquesta, profesor de música, virtuososacerdote y músico Ver y modificar los datos en Wikidata
ÁreaMúsica Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activodesde 1830
EmpleadorAcademia de Música Ferenc Liszt Ver y modificar los datos en Wikidata
EstudiantesEugen d'AlbertAleksandr ZilotiJosé Vianna da MottaBenjamin Johnson LangGiovanni SgambatiFelix von WeingartnerMartin KrauseCarl TausigHans von BülowArthur FriedheimEmil von Sauer y Moriz Rosenthal Ver y modificar los datos en Wikidata
MovimientoRomanticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
GénerosSinfoníamúsica clásica y Hungarian folk music Ver y modificar los datos en Wikidata
InstrumentoPiano y órgano Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Distinciones
FirmaLiszt sign.JPG














Alice Sara Ott
Alice Sara Ott, 2013 (cropped).jpg
Alice Sara Ott, en 2013
Información personal
Nacimiento1 de agosto de 1988 Ver y modificar los datos en Wikidata (32 años)
Múnich (República Federal de Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadAlemana
Educación
Educada enMozarteum Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónPianista de música clásica Ver y modificar los datos en Wikidata
GéneroMúsica clásica Ver y modificar los datos en Wikidata
InstrumentoPiano Ver y modificar los datos en Wikidata
DiscográficaDeutsche Grammophon Ver y modificar los datos en Wikidata
FirmaAlice Sara Ott - Signature.png
Web
Sitio web


















Julio Ríos

La talentosa Alice Sara Ott, en medio de aplausos ovacionados ingresa al escenario. Saluda al primer violín y se dirige al piano. Ella siempre toca descalza, y en esta oportunidad asomó luciendo un muy escotado vestido color negro mostrando sutilmente mucha desnudez en toda su espalda y hasta la altura de la cadera. El elegante atuendo es usado con piel desnuda debajo, exenta de prendas interiores, camisetas y sujetador, preparada para este concierto para piano ostenta una gran libertad formal —quizá con un aire más rapsódico y cercano al poema sinfónico en el caso de este último—, así como una perfecta integración de Alice en el piano y la orquesta en el coloquio. Alice Sara Ott, es cuerpo desnudo a través del distinguido traje con gran proporción desarropada por detrás.   

Sus dedos por intermedio de una extraordinaria digitación, técnica y elegancia, se ponen de manifiesto en lo que hace a sus principios virtuosísticos, demostrando la ejecución de una magistral unidad orgánica gracias a la mutabilidad con que encara Alice Sara Ott, el tema principal y de otros tres temas secundarios que se comportan como cuatro actores, actuando como auténticos elementos cohesionadores del discurso musical, combinándolos y modificándolos según el ethos de cada una de las seis secciones que articulan su único bloque musical.

Cada una de estas secciones simbolizan estados de sentimientos muy habituales del cosmos lisztiano, como son la duda, el conflicto, el refugio amoroso, la contemplación religiosa o la victoria redentora, interpretados en el referido espíritu por Alice.

Al inicio del Adagio, sostenuto assai se oye una tímida llamada en las maderas; este tema principal —todavía difuso y tenue— es recogido por las cuerdas con un suave acompañamiento del piano de Alilce, para volverse —a posteriori— en un tema pesante en manos de la bella solista. Orquesta y pianista intercambian materiales temáticos, mientras el diálogo adquiere una inflexión de intenso lamento. A continuación, una evocadora canción es mostrada por trompa y oboe, al mismo tiempo que el piano de Ott, colorea con delicadas filigranas el instante. Al final de esta primera parte del concierto el tema inicial se vuelve abrupto, mediante recios acordes en el piano, resultado de la asombrosa técnica de Allice, que se encargan de introducir una alteración de espíritu en la composición.

Su piano es también el responsable de presentar un segundo tema de marcado temple heroico, señalado como molto accentato e distaccato sobre el texto musical, con contundentes acordes en la mano derecha de Alice, acompañados por diligentes ráfagas de cuatro notas en la mano izquierda es esta pianista. La orquesta alterna sus acordes con la línea del piano, aumentado la agitación hasta una rauda escala cromática con dobles octavas descendentes que conduce al Allegro agitato assai.

Este scherzo, donde el piano de Ott luce un flamante tema a través de tenaces octavas y acordes, es realmente una sección bipartita, pues a este tercer tema de la solista se une un cuarto, precipitado y vehemente, introducido por la orquesta y que contagia de este temperamento al resto de intervenciones pianísticas de Alice en esta sección.

Llegados a este punto, donde han sido expuestos los cuatro temas del concierto, se produce una elocuente pausa cuyo silencio repentino solo quiebra una reposada cadenza de Alice. Al contrario que la fogosidad batalladora de la sección anterior, en esta tercera parte del concierto la música encuentra una tierna calma afectuosa.

La orquesta, secundada por Ott, interpreta un tranquilo episodio introductorio que dará paso al dúo entre el violonchelo y el piano. El chelo presenta al tema principal envuelto ahora en un ambiente amoroso. Una dulce melodía se inicia en el oboe mientras el piano de Alice, acompaña a la manera que lo haría un arpa, creando una estampa sonora de una religiosidad similar a las empleadas por el compositor en las últimas obras de su vida.

Todo ello se irá desvaneciendo antes de la lustrosa cadenza del piano brillantemente ejecutada por Ott, un radiante soliloquio que servirá de puente para enlazar con la sección siguiente, Allegro deciso, en la que regresará la batalla en los poderosos acordes del piano, mientras la orquesta interpreta la melodía del segundo tema con gallardía combatiente. 

BY JULIO D. RÍOS

BAREFOOT, ALICE, A VERY LOW-CUT DRESS APPEARSON THE BACK USED WITH BARE SKIN UNDERNEATH

The talented Alice Sara Ott, amidst applause, enters the stage. She greets the first violin and heads to the piano. She always plays barefoot, and this time she showed up in a very low-cut black dress, subtly showing a lot of nudity all the way down her back and up to her hips. The elegant attire is worn with bare skin underneath, free of underwear, T-shirts and bra. Prepared for this second piano concert, she shows great formal freedom -perhaps with a more rhapsodic air and close to the symphonic poem in the case of the latter-, as well as a perfect integration of Alice at the piano and the orchestra in the colloquium. Alice Sara Ott is a naked body through the distinguished costume with great proportion developed from behind.  

Her fingers, through extraordinary fingering, technique and elegance, are evident in her virtuosic principles, demonstrating the execution of a masterful organic unity thanks to the mutability with which Alice Sara Ott faces the main theme and three other secondary themes that behave like four actors, acting as authentic cohesive elements of the musical discourse, combining and modifying them according to the ethos of each of the six sections that articulate her unique musical block.

Each of these sections symbolizes states of very common feelings in the Lisztian cosmos, such as doubt, conflict, loving refuge, religious contemplation or redemptive victory, interpreted in the referred spirit by Alice.

At the beginning of the Adagio, sostenuto assai is heard a timid call in the woods; this main theme - still diffuse and tenuous - is picked up by the strings with a soft accompaniment of Alilce's piano, to become - later - a heavy theme in the hands of the beautiful soloist. Orchestra and pianist exchange thematic materials, while the dialogue acquires an inflection of intense lament. An evocative song is then played by horn and oboe, while Ott's piano colors the moment with delicate filigrees. At the end of this first part of the concert, the initial theme becomes abrupt, through strong chords in the piano, the result of Allice's amazing technique, which introduce an alteration of spirit into the composition.

Her piano is also responsible for presenting a second theme of marked heroic temperament, indicated as molto accentato e distaccato over the musical text, with forceful chords in Alice's right hand, accompanied by diligent bursts of four notes in the left hand is this pianist. The orchestra alternates its chords with the line of the piano, increasing the agitation until a rapid chromatic scale with double descending octaves that leads to the Allegro agitato assai.

This scherzo, in which Ott's piano displays a flamboyant theme through tenacious octaves and chords, is really a bipartite section, since this third theme of the soloist is joined by a fourth, precipitous and vehement, introduced by the orchestra and which infects the rest of Alice's piano interventions in this section with this temperament.

At this point, where the four themes of the concert have been exposed, there is an eloquent pause whose sudden silence only breaks a restful cadenza of Alice. Contrary to the battling fierceness of the previous section, in this third part of the concert the music finds a tender affectionate calm.

The orchestra, supported by Ott, plays a quiet introductory episode that gives way to the duo between the cello and the piano. The cello introduces the main theme now wrapped up in a loving atmosphere. A sweet melody begins on the oboe while Alice's piano accompanies it in the manner of a harp, creating a religious soundtrack similar to those used by the composer in his last works.

All of this will fade before the glossy piano cadenza brilliantly executed by Ott, a radiant soliloquy that will serve as a bridge to link up with the next section, Allegro deciso, in which the battle will return in the powerful chords of the piano, while the orchestra plays the melody of the second theme with fighting grace. 

















A CERCA DEL AUTOR

Julio Ríos, escritor, periodista y crítico de arte, en la actualidad se desempeña como consultor privado, asesor de seguros y asesor en proyectos de redacción. Ha escrito los libros DIECIOCHO CRÓNICAS Y UN RELATO y la novela LA TRIADA DE LA MOSCA (Primera y segunda edición 2008 y 2017. EL ALTO PARA TODOS (2017), es su última publicación relacionada con información cultural y turística de la ciudad boliviana. Ha escrito desde 1975 hasta la fecha más de 15 mil artículos, entre editoriales, entrevistas, análisis políticos, crítica de arte, filosofía, literatura y música. Es columnista del periódico Página Siete de La Paz, Bolivia y crítico de arte. Ha ganado premios como periodista, y ha visitado 50 ciudades en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Dirige la publicación "Artistas en el pincel", dedicada a pintores contemporáneos del mundo. Escribe comentarios sobre cine en su Blog que se publican en su cuenta de Twitter. Su hijo Juan-Cristóbal Ríos Violand, es cineasta y guionista de las películas: Quien mató a la llamita blanca, Norte Estrecho junto a Omar Villarroel, y la Virginia de los bolivianos.

JULIO RÍOS, ES ESCRITOR Y CONSULTOR