lunes, 27 de junio de 2022


CRÓNICAS DE PRENSA

ÁLBUM


 RETROSPECTIVA EN TIEMPOS DE

LA COVID – 19


EL SOLSTICIO DE IVIERNO

El Año Nuevo Aymara

El solsticio de invierno, en el Año Nuevo Aymara, significa una fiesta espiritual para renacer; una puerta abierta para lograr vencer las limitaciones; un círculo de equilibrio entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte; un espacio en el que todo puede ser trasmutado con la voz de nuestros ancestros, en el canto eterno unido al corazón de la Madre Tierra y la Pachamama.

En las culturas modernas estas reuniones son aún apreciadas por la exaltación emocional, porque representan algo que esperamos en el momento más oscuro del año. Éste es en especial el caso de las poblaciones que habitan cerca de las regiones polares del hemisferio. Los efectos depresivos del invierno en los individuos y las sociedades están vinculados al frío, al cansancio, al malestar y a la inactividad. Además, la falta de luz solar en los cortos días del invierno aumenta la secreción de la melatonina en el cuerpo, empujando el ritmo circadiano de sueño a uno más largo.

Celebraciones de mitad de invierno que ocurren en la noche más larga del año a menudo piden una floración perenne, brillante iluminación, grandes fuegos artificiales, fiestas, la comunión con el prójimo; y por la noche, un esfuerzo físico por el baile y el canto son ejemplos de terapias culturales de invierno que han evolucionado como tradiciones desde el comienzo de la civilización. Estas tradiciones pueden agitar el conocimiento, evitar el malestar, reiniciar el reloj interno y reavivar el espíritu humano.

La fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha podido desenraizarla de nuestros corazones. Los antiguos indígenas del altiplano se regían por fenómenos astronómicos, que les servían de guía para saber el momento en que debían iniciar las faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos. Para Bolivia, la circunstancia astronómica invernal tiene una importante relevancia filosófica. La naturaleza es el panorama de inspiración para el Año Nuevo Aymara y un espectáculo del aparente trayecto traslativo del Sol como una representación del equilibrio que mueve al mundo. Comienza cuando asoma el solsticio de invierno que trasciende al nuevo ciclo agrícola. En esa fecha, los amautas encuentran el punto clave para que retorne el reordenamiento de la Tierra.

El solsticio de invierno es oportunidad para meditar, con el fin de poner lo mejor de nosotros mismos en procura de ejercitar una mejor patria. Este cambio que hace la naturaleza conlleva a conquistar la necesidad de reactivar nuestra voluntad en pos de una renovación. Es un momento de reflexión destinado a compartir sentimientos, cual semilla de fraternidad entre todos los bolivianos, irradiados por el brillo de los primeros rayos del Sol, con la esperanza de lograr la unidad que nos inspira a unificar nuestras emociones en la alegría de la vida. / 25 de junio de 2016 / 04:06  LA RAZÓN




 By Julio Ríos

The winter solstice, in the Aymara New Year, signifies a spiritual feast for rebirth; an open door to overcome limitations; a circle of balance between light and darkness, life and death; a space in which everything can be transmuted with the voice of our ancestors, in the eternal song linked to the heart of Mother Earth and Pachamama.

In modern cultures these gatherings are still appreciated for the emotional exaltation, because they represent something to look forward to at the darkest time of the year. This is especially the case for populations living near the polar regions of the hemisphere. The depressive effects of winter on individuals and societies are linked to cold, tiredness, malaise and inactivity. In addition, the lack of sunlight in the short days of winter increases the body's secretion of melatonin, pushing the circadian sleep rhythm into a longer one.

Midwinter celebrations that occur on the longest night of the year often call for evergreen blossoming, bright illumination, large fireworks, feasting, communing with one another; and at night, physical exertion through dancing and singing are examples of winter cultural therapies that have evolved as traditions since the beginning of civilisation. These traditions can stir awareness, stave off discomfort, reset the internal clock and revive the human spirit.

The fiesta is perfectly integrated into our culture, and nothing has been able to uproot it from our hearts. The ancient indigenous people of the altiplano were governed by astronomical phenomena, which served as a guide to know when to start agricultural and livestock work, such as sowing, harvesting and shearing the Andean camelids. For Bolivia, the winter astronomical circumstance has an important philosophical relevance. Nature is the inspirational panorama for the Aymara New Year and a spectacle of the apparent translational path of the Sun as a representation of the balance that moves the world. It begins at the onset of the winter solstice, which transcends the new agricultural cycle. On that date, the amautas find the key point for the Earth's reordering to return.

The winter solstice is an opportunity to meditate, in order to put the best of ourselves in order to exercise a better homeland. This change brought about by nature brings about the need to reactivate our will for renewal. It is a moment of reflection destined to share feelings, as a seed of fraternity among all Bolivians, irradiated by the brightness of the first rays of the Sun, with the hope of achieving the unity that inspires us to unify our emotions in the joy of life.

 

 

 

Julio Ríos, licenciado en Ciencias de la Comunicación, estudió en las universidades Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y Católica de La Paz, y diplomado en investigación periodística por la Universidad de la Jolla, San Diego California USA, es escritor y crítico de arte. En la actualidad se desempeña como consultor y asesor en proyectos de redacción. Ha escrito los libros DIECIOCHO CRÓNICAS Y UN RELATO, la novela LA TRIADA DE LA MOSCA (Primera Edición 2008 y Segunda Edición 2016), y EL ALTO PARA TODOS (2017).

© 2022.